El pretendiente dio orden el 14 de abril de que los diputados carlistas no acudieran a las Cortes y que se iniciara la insurrección para el día 21 de abril, comenzando la que se denominó III Guerra Carlista.
La última guerra carlista (1872-1876)

El pretendiente dio orden el 14 de abril de que los diputados carlistas no acudieran a las Cortes y que se iniciara la insurrección para el día 21 de abril, comenzando la que se denominó III Guerra Carlista.
Estamos cercanos a una fecha importante en la historia de nuestra villa, el centenario de la inauguración de las Escuelas Mendía, gracias a la iniciativa altruista del balmasedano D. Martín Mendía y Conde…
La carretera de Castro Urdiales, por Sopuerta y el puerto de Las Muñecas, que todos los balmasedanos hemos recorrido alguna vez para disfrutar de un día de playa o para asistir a sus afamadas fiestas de la villa marinera, con su afamada Batalla de las Flores, se inauguró un día de San Roque de hace 190 años.
En primer, mostramos un documento sobre su esposa, Esperanza Ojinaga, la que aparece con su nombre en rojo, con fondo verde, indica que su lugar de nacimiento es los Estados Unidos y es madre, siendo su cónyuge Ignatius Ibarguen y su hija Shirley Ibarguen.
Al abrir el regalo a Dani se le escaparon unas lágrimas por la emoción, pero no por el regalo en sí, sino porque resultó que uno de los trabajadores que aparecían en la foto era Natxo, su padre. De esta forma la familia vizcaína supo por Dani que “el segundo por la izquierda era mi padre”.
Hombre aventurero y deportista, entre las disciplinas que practicó en su vida se encuentra el paracaidismo. Estaba muy orgulloso de su salto en caída libre y parapente con una ikurriña desplegada
En esta nueva entrega de la historia curiosa de la viga de Nueva York y, para muchos desconocida, vamos a revelar la identidad del balmasedano que aparece en la mundialmente famosa imagen.
Además del autor de la fotografía, Charles C. Ebbets, fueron otros dos profesionales los que estuvieron en el edificio Rockefeller Center esos días, William Lefwich y Thomas Kelley…
Es esta una curiosa fotografía que muestra a 11 trabajadores almorzando plácidamente sentados en una viga de hierro en lo alto de un rascacielos de Nueva York en construcción, concretamente el Rockefeller Center.
Queremos anunciaros que en ningún momento quedarán los libros agotados, puesto que, en el momento que los ejemplares que están a disposición del público se agoten procederemos a reponerlos con nuevos libros a la mayor brevedad posible.
En este mes de enero de 2021 hemos publicado un nuevo libro titulado «Balmaseda, siglo XX. Memoria gráfica. Volumen 2. La villa y su gente», segunda parte del primer libro que la Asociación Harresi puso a disposición de los balmasedanos en el mes de diciembre de 2013.
La villa de Balmaseda fue fundada el 24 de enero de 1199, cuando le fue otorgado el Fuero de Logroño por D. Lope Sancho de Mena, señor de Bortedo y Balmaseda.
Corría el mes de enero del año 1917, dentro del marco internacional de la Primera Guerra Mundial, cuando la suerte quiso agraciar con el primer premio de la Lotería Nacional a la villa de Balmaseda en el sorteo celebrado en Madrid el día 11 de enero.
Desde que se fundó la Asociación Harresi en el mes de septiembre de 2012 y comenzamos a investigar la historia, cultura y tradiciones de Balmaseda, nuestra máxima ambición siempre ha sido que nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de estos años sean conocidos por la generalidad de los vecinos de la villa.
La villa encartada de Balmaseda obtuvo su Fuero de Logroño el 24 de enero del año 1199, otorgado por el noble Lope Sánchez de Mena, señor de Bortedo y Valmaseda.
Nos gustaría que nos dieras tu opinión en la caja de comentarios al final de la página sobre estos dos libros que abordan la Memoria Histórica de Balmaseda en el segundo cuarto del siglo XX
Estamos encantados de anunciar la próxima publicación de un nuevo libro sobre Balmaseda. Su título: Balmaseda, siglo XX. Memoria gráfica. Volumen 2. La villa y su gente
Este libro surge de nuestra colaboración del Ayuntamiento de Balmaseda y Gogora para recuperar la Memoria Histórica de la villa de Balmaseda.
Son varios los métodos de investigación utilizados para adquirir la información, la principal son las entrevistas personalizadas a nuestros mayores con el fin de que nos relaten sus vivencias.
Después de tres años de sangrienta guerra civil, que asoló el país, la sociedad española se encontró inmersa en una situación catastrófica en la que faltaba de todo, especialmente los alimentos. Inmediatamente aparecieron el hambre y las necesidades, instaurándose instituciones como el Auxilio Social, el Padrón de Beneficencia, las cartillas de Racionamiento, el Plato Único, la Navidad de los Humildes y la roturación de terrenos municipales.
En las tabernas de Balmaseda los vecinos consumen la cosecha de chacolí, mientras comentan las noticias que traen los muleros y trajinantes que visitan la villa en los días de mercado. La vida transcurre con monotonía, ocupados en sus quehaceres diarios. Estas actividades se ven interrumpidas con la llegada del ejército de Napoleón que, con el pretexto de conquistar Portugal, toman las principales ciudades del país.