Autor: J. T. Sáez «Pikizu» 150 aniversario del comienzo de la contienda Relata la Historia de la III Guerra Carlista (1872-1876) en la zona geográfica …
La III Guerra Carlista en Valmaseda, Encartaciones, Valle de Mena y Bilbao

Autor: J. T. Sáez «Pikizu» 150 aniversario del comienzo de la contienda Relata la Historia de la III Guerra Carlista (1872-1876) en la zona geográfica …
Con motivo del 150 aniversario de comienzo de la contienda que asoló la zona Norte y el Levante español, la que se denominó Tercera Guerra Carlista, provocada por la pretensión al trono por parte de Carlos de Borbón y Este (Carlos VII), la Editorial Harresi publica un libro en el que se narran los acontecimientos de la guerra
Las asociaciones culturales Alén, de Sopuerta y Gurguxa, de Galdames, han convocado el IX concurso de relatos (o cuentos) Antonio de Trueba «Antón el de los cantares».
Para el envío de los relatos deberá hacerse por medio de correo electrónico a gurguxa@hotmail.com, incluyendo los datos del autor: nombre, dirección y teléfono de contacto.
Los municipios de Sopuerta y Galdames han organizado el VIII Certamen de cuentos Antonio de Trueba ipuinen VIII. lehiaketa, con el objetivo de conmemorar el 200 aniversario del nacimiento del escritor encartado…
Sobre Las Encartaciones, hemos repetido muchas veces que no siempre se ha escrito de forma acertada. Pero no vamos a insistir. Pueden verse varios libros que hemos publicado.
Por eso creemos de interés la publicación de esta breve historia de Las Encartaciones, para facilitar a las personas interesadas noticias de su tierra encartada. Y si no son de Las Encartaciones, para que conozcan mejor esta comarca.
Presenta este autor encartado su libro número 90 incidiendo sobre los inventos, fantasía o meras tergiversaciones de la realidad que algunos autores se empeñan en difundir.
Pero en este caso, el libro también va dedicado al profesorado que ejerce sus enseñanzas en los distintos municipios de la tierra encartada. Porque creemos que a las personas que se dedican a la enseñanza, en Las Encartaciones, les puede ser de utilidad conocer realidades sobre los aspectos que hemos indicado, que contrastan con las irrealidades, inexactitudes… en algunos casos falsedades claras que nos han contado.
Este mes de junio publicamos dos nuevas obras literarias ampliando nuestro catálogo hasta los 45 libros, correspondiendo a diversas temáticas.
…de alguno de esos inventos, o transformaciones, se ha hecho eco Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca). Incluso, en algunos casos, Euskaltzaindia ha intervenido haciendo informes sobre nombres -topónimos- de diversos municipios encartados…
La próxima semana se pondrá a la venta en las librerías de Las Encartaciones el nuevo libro del escritor e investigador balmasedano Txomin Etxebarria Mirones.
Creemos, el tiempo lo dirá, que no van a ser muchos los que se hagan eco en el bicentenario de su nacimiento, de las fantasías histórico-lingüísticas en relación de su propia tierra, Las Encartaciones. Pero, como investigadores de la historia y cultura de la comarca encartada, nosotros sí lo vamos a hacer, y, por eso, tenéis este libro.
¿Es el euskera la lengua propia de Las Encartaciones?
Nos ha llamado la atención el título: «La lengua propia de Las Encartaciones ¡el euskera!, de un artículo publicado en el número 16 (2018) de la revista soportana (de Sopuerta -Las Encartaciones), Alén.
En la actualidad la lengua propia de esta tierra, en la que se entienden la generalidad de sus habitantes es otra, por lo que el título, así sin más, es ficticio.
En 2004 publicamos “Vocabulario de Las Encartaciones, Cantabria, Las Merindades, Asturias, Palencia y León en las obras de José María de Pereda y Antonio de Trueba”.
En este libro se recogen las citas más antiguamente documentadas, que sepamos, del nombre de cada municipio de Las Encartaciones, desde Lanestosa hasta Barakaldo, además de Alonsotegi y Valle de Villaverde (enclave cántabro).
El título de este trabajo debía haber sido: «Las Encartaciones y el nivel científico de algunos autores relacionados con Euskaltzaindia» y es que este libro «viene a cuento» porque un miembro de la Academia de la Lengua Vasca afirma que nuestros trabajos «…no tienen el más mínimo nivel científico.»
Después de varios años (1989-1991 y 2014-2018) recorriendo el Este de la Comunidad Autónoma de Cantabria (Trasmiera, Ruesga y Alto Asón), he concluido el libro que tenéis en vuestras manos.
En el año 2013 publicamos «Relatos de Las Encartaciones» y en el 2017 «Nuevos relatos de Las Encartaciones». En estas obras se exponen aspectos históricos, religiosos, lingüísticos y tradicionales (temas de nuestros trabajos) de cada uno de los municipios de Las Encartaciones.
Hace muchos años, cuando éramos más jóvenes, hicimos un gran esfuerzo para estudiar las tradiciones y costumbres de Las Encartaciones (junto a mi hermano Jesús). Investigamos en cuantas publicaciones podían tratar de ellas, recorrimos los pueblos y barrios de la comarca hablando con cuantas personas podían facilitarnos datos.
En estos años de investigaciones hemos podido comprobar la gran cantidad de inexactitudes, errores, fantasías, inventos…, en algunos casos falsedades claras y noticias controvertidas que sobre distintos aspectos, sobre todo lingüísticos, se han escrito de la tierra encartada.
En el año 2013 publicamos «Relatos de Las Encartaciones».
Decíamos entonces que la finalidad del libro era hacer llegar a las personas interesadas, no solo noticias de su propio municipio -más o menos conocidas, aunque no siempre con detalle- sino también, dar a conocer las noticias de cada uno de los otros pueblos de Las Encartaciones y de algunos de sus barrios.
En el trabajo se expone lo que hemos podido averiguar el recorrido de la calzada por el Valle de Mena, Las Encartaciones y Castro Urdiales.
Previamente tratamos sobre el rey asturiano Alfonso II, El Casto, bajo cuyo mandato se funda el monasterio de Taranco (Valle de Mena), encontrando en su documentación que data de inicios del siglo IX, donde se indica la primera mención -que sepamos- a una calzada romana por esta zona.