Hombre aventurero y deportista, entre las disciplinas que practicó en su vida se encuentra el paracaidismo. Estaba muy orgulloso de su salto en caída libre y parapente con una ikurriña desplegada
Dani Ibargüen (Peter, el Vasco) visita a su familia

Sitio web de la editorial Harresi
Sitio web de la editorial Harresi
Hombre aventurero y deportista, entre las disciplinas que practicó en su vida se encuentra el paracaidismo. Estaba muy orgulloso de su salto en caída libre y parapente con una ikurriña desplegada
En la década de los 80 del siglo XX, Carlos Garaikoetxea (nacido en Pamplona) y José Antonio Ardanza (nacido en Elorrio), visitan como lehendakaris lugares de Las Encartaciones.
La autora ha elaborado esta publicación sobre el papel de la mujer en el siglo XX en Balmaseda. El resultado es este interesante libro editado a partir de las investigaciones en el Archivo Municipal y las declaraciones de numerosas vecinas de la villa.
Invitamos a todas las personas interesadas a la presentación del libro que tendrá lugar en Horcasitas el próximo día 11 de marzo a las 7 de la tarde. Debido a la actual situación sanitaria que obliga a respetar las medidas de seguridad vigentes, el aforo estará limitado para evitar contagios.
En esta nueva entrega de la historia curiosa de la viga de Nueva York y, para muchos desconocida, vamos a revelar la identidad del balmasedano que aparece en la mundialmente famosa imagen.
Además del autor de la fotografía, Charles C. Ebbets, fueron otros dos profesionales los que estuvieron en el edificio Rockefeller Center esos días, William Lefwich y Thomas Kelley…
Es esta una curiosa fotografía que muestra a 11 trabajadores almorzando plácidamente sentados en una viga de hierro en lo alto de un rascacielos de Nueva York en construcción, concretamente el Rockefeller Center.
Durante los últimos meses, hemos dado forma a las investigaciones que la historiadora Aintzane Eguiluz Romero, realizó en el Archivo Histórico Municipal de Balmaseda hace unos 15 años y que ha permanecido inédito hasta ahora…
La villa de Balmaseda fue fundada el 24 de enero de 1199, cuando le fue otorgado el Fuero de Logroño por D. Lope Sancho de Mena, señor de Bortedo y Balmaseda.
Corría el mes de enero del año 1917, dentro del marco internacional de la Primera Guerra Mundial, cuando la suerte quiso agraciar con el primer premio de la Lotería Nacional a la villa de Balmaseda en el sorteo celebrado en Madrid el día 11 de enero.
La villa encartada de Balmaseda obtuvo su Fuero de Logroño el 24 de enero del año 1199, otorgado por el noble Lope Sánchez de Mena, señor de Bortedo y Valmaseda.
Estamos encantados de anunciar la próxima publicación de un nuevo libro sobre Balmaseda. Su título: Balmaseda, siglo XX. Memoria gráfica. Volumen 2. La villa y su gente
Creemos, el tiempo lo dirá, que no van a ser muchos los que se hagan eco en el bicentenario de su nacimiento, de las fantasías histórico-lingüísticas en relación de su propia tierra, Las Encartaciones. Pero, como investigadores de la historia y cultura de la comarca encartada, nosotros sí lo vamos a hacer, y, por eso, tenéis este libro.
¿Es el euskera la lengua propia de Las Encartaciones?
Nos ha llamado la atención el título: «La lengua propia de Las Encartaciones ¡el euskera!, de un artículo publicado en el número 16 (2018) de la revista soportana (de Sopuerta -Las Encartaciones), Alén.
En la actualidad la lengua propia de esta tierra, en la que se entienden la generalidad de sus habitantes es otra, por lo que el título, así sin más, es ficticio.
En este libro se recogen las citas más antiguamente documentadas, que sepamos, del nombre de cada municipio de Las Encartaciones, desde Lanestosa hasta Barakaldo, además de Alonsotegi y Valle de Villaverde (enclave cántabro).
El título de este trabajo debía haber sido: «Las Encartaciones y el nivel científico de algunos autores relacionados con Euskaltzaindia» y es que este libro «viene a cuento» porque un miembro de la Academia de la Lengua Vasca afirma que nuestros trabajos «…no tienen el más mínimo nivel científico.»
En el año 2013 publicamos «Relatos de Las Encartaciones» y en el 2017 «Nuevos relatos de Las Encartaciones». En estas obras se exponen aspectos históricos, religiosos, lingüísticos y tradicionales (temas de nuestros trabajos) de cada uno de los municipios de Las Encartaciones.
A lo largo de muchos años, en más de 70 libros, hemos intentado razonar o aclarar aspectos históricos, lingüísticos, tradicionales… de Balmaseda, nuestro pueblo y de Las Encartaciones, nuestra tierra, pero la verdad es que no hemos tenido mucho éxito.
Hace muchos años, cuando éramos más jóvenes, hicimos un gran esfuerzo para estudiar las tradiciones y costumbres de Las Encartaciones (junto a mi hermano Jesús). Investigamos en cuantas publicaciones podían tratar de ellas, recorrimos los pueblos y barrios de la comarca hablando con cuantas personas podían facilitarnos datos.
En estos años de investigaciones hemos podido comprobar la gran cantidad de inexactitudes, errores, fantasías, inventos…, en algunos casos falsedades claras y noticias controvertidas que sobre distintos aspectos, sobre todo lingüísticos, se han escrito de la tierra encartada.